lunes, 13 de junio de 2011

Los espacios en Musicoterapia

INTRODUCCIÓN
La musicoterapia es considerada como la terapia basada en la producción y audición de música, escogida esta por sus resonancias afectivas, por las posibilidades que da al individuo de expresarse en el ámbito individual y de grupo, y reaccionar a la vez según su sensibilidad, y también al unísono con los otros.
Se utiliza con éxito en numerosas instituciones especializadas en la reeducación de niños inadaptados y de Educación especial, por sus efectos positivos, produciendo relajamiento o acción, según los casos, y creando una atmosfera de alegría y confianza.
La música enriquece la vida, y por este motivo es necesario que rodee al niño disminuido un ambiente musical rico y controlado en estímulos, puesto que esta experiencia sensorial es la que va a proporcionar un desarrollo emocional, psicofisiológico y social equilibrado. La mayoría de estos niños requieren mayor cantidad y diversidad de estímulos que los niños normales.
En musicoterapia no sólo se utiliza la música, sino que también el sonido, en su vertiente más variada de actividades relacionadas con la producción de sonidos: discriminación, asociación, realización de juegos sonoros, descripción sonora de instrumentos, voces, naturaleza, cuerpo humano, representación gráfica a través del color, instrumentos electrónicos, representación corporal…
El movimiento también es un elemento imprescindible, puesto que la música es movimiento. Siendo una de las artes dinámicas, es inevitable que el movimiento sea el protagonista. La necesidad que siente el niño de expresarse, de moverse constantemente, puede y debe aprovecharse para abrir canales de comunicación que den lugar a un proceso de entrenamiento y de recuperación, llegando así a un desarrollo físico, emocional y mental equilibrado e integrado.
La musicoterapia se emplea de tres maneras:
a)      Activa: el niño juega, canta, manipula instrumentos u otros objetos.
b)      Receptiva: el niño escucha.
c)       Receptivo-activa interdisciplinar: como apoyo a otras actividades: dibujo, expresión corporal, modelado, tejido, cosido, etc.
Las actividades llevadas a cabo con niños de Educación Especial, no sólo tendrán como objetivos la recuperación, sino también el reforzamiento de la autoestima y personalidad, la socialización, integración del esquema corporal, aprendizajes correctos de lecto-escritura y conceptos fundamentales. Las actividades musicales son muy importantes para los aprendizajes escolares de estos niños, ya que les ayudan a integrarse en el trabajo y abren canales de comunicación.

INSTRUMENTOS SONOROS
En toda sesión de musicoterapia adquiere un valor relevante el instrumental sonoro del musicoterapeuta. Al poner en movimiento los instrumentos que actúan como prolongamiento del yo, es nuestro propio cuerpo el que se mueve. Este movimiento dinámico se proyecta en el espacio grupal.
El instrumento musical es un mediador en la comunicación, un enlace transicional fundamental con el mundo externo. El instrumento musical puede ser utilizado en forma dinámica (para producir sonidos, ritmos, etc.) o en forma estática (en una sono-dramatización, por ejemplo los instrumentos son imaginarias paredes, piedras o puentes).
Al explotar las posibilidades acústicas de un instrumento estamos explorando simbólicamente nuestras capacidades de creación y juego en el espacio. El instrumento musical funciona como receptáculo proyectivo desde el momento de su elección espontánea y determina la distribución de diferentes roles dentro del grupo.
En musicoterapia, los instrumentos se agrupan en:
-      Instrumentos musicales propiamente dichos.
-      Instrumento corporal.
-      Instrumentos electrónicos.
-      La creación instrumental.
Los instrumentos musicales propiamente dichos, son aquellos instrumentos fabricados por el hombre para ser utilizados como instrumentos musicales, o sonoros y que tienen importancia en musicoterapia. Para que un instrumento musical sea de interés para la musicoterapia tiene que tener las siguientes características:
*      De simple manejo.
*      De fácil desplazamiento.
*      De gran potencia sonora.
*      Que tienda a la expansión y no a la introversión.
*      Que sus posibilidades sonoras sean de claras y entendibles estructuras rítmicas-melódicas.
*      Que su sola presencia sea suficiente estimulo como objeto intermediario.

ASOCIACIONES DEL SONIDO
Al escuchar un sonido se genera en el auditor tres tipos de asociaciones, que pueden presentarse en forma simultánea: cinestésica, por connotación y libre.
La asociación cinestésica es una asociación inevitable que se produce por algún tipo de semejanza física.
Los tres elementos que intervienen son: la forma, la intensidad y la altura. En el caso de un sonido agudo, cuya longitud de onda es muy pequeña, todos tendemos a asociar ese sonido con algo pequeño. Se produce una asociación por tamaño. A los sonidos graves, los asociaremos con volúmenes más grandes.
Los sonidos agudos se asocian también con colores claros y los graves con oscuros. En este proceso intervienen la cantidad de vibraciones por segundo del sonido y su color análogo. Los colores emiten vibraciones de forma bastante similar al sonido.
La asociación por connotación está determinada por apriorismos culturales. Se desarrolla en el plano de lo general. Es posible detectar características de una cultura a través de las connotaciones efectuadas a determinados sonidos.
La asociación libre no está determinada por apriorismos culturales. Se desarrolla dentro de un nivel más individual y se vincula directamente con la historia de cada ser humano, sus vivencias y experiencias personales.

AULAS Y ESPACIOS
El Aula es una excelente instancia para difundir la Musicoterapia, insertándola en las salas de clase con el fin de que los alumnos beneficiados puedan crecer en el conocimiento de sí mismo y la relación con otros identificando fortalezas y debilidades, pudiendo el Musicoterapeuta pesquisar por medio de actividades musicales las problemáticas de niños y jóvenes, brindando por medio de la Musicoterapia un espacio para canalizar, expresar sentimientos y emociones, que permitirán mejorar la calidad de vida de sus beneficiarios.
La inserción de ésta disciplina en las salas de clase permitirá que esté al servicio de las personas de manera masiva, dando pie para que comience a formar parte de nuestra cultura, así como también podrá aportar a recopilar  parte de nuestra cultura musical identificando formas sonoro-corporo musicales.

ZONAS DE ENCUENTRO; CREAR UN CLIMA
La sala donde se ha de trabajar la musicoterapia debe cumplir unas condiciones tanto ambientales como espaciales:
-      Ha de tener unas dimensiones adecuadas, conviene que sea amplia, pero no excesivamente, ya que los niños puede que no sean capaces de orientarse, ni dominar el espacio.
-      Debe contar con suficientes y variados instrumentos, incluyendo instrumentos construidos por el propio grupo, y todo tipo de objetos sonoros caseros (cotidiáfonos). Se destinará un lugar para poderlos organizar y guardar cuando no se utilicen. También debe tener juguetes sonoros y musicales variados.
-      La iluminación y el control deben ser importantes, ya que, para muchos juegos y ejercicios es preferible que se desarrollen en ambientes controlados de luz.
-      El equipo de música debe ser de buena calidad, y sus altavoces deben estar correctamente distribuidos en el espacio. La acústica representa un papel importante en el desarrollo de los resultados. Debe evitarse el eco y la reverberación.
-      La temperatura ambiente será cómoda, y el suelo debe estar adecuado para estar en él sin zapatos (aislado del frío y de la humedad).
-      Debe estar insonorizada para evitar que los ruidos y sonidos exteriores perturben el desarrollo de las diferentes actividades.
Crear un clima adecuado es posibilitar el surgimiento de la espontaneidad. Crear un clima es alentar formas no verbales para abrir puertas de lo vivencial y lo experiencial. Crear un clima es crear confianza, elemento indispensable para un nivel de entrega. Es jugar-creando, es crear-jugando, es creer en el juego. Jugando la mente está más abierta.

EL PACIENTE
Hay ciertas características del paciente que favorecen la aplicación de la musicoterapia. En primer lugar es conveniente que el paciente sea virgen de conocimientos musicales, con lo cual se halla en mejores condiciones de internarse en el contexto no-verbal. En cambio, el paciente con conocimientos musicales y sobre todo si estos son de nivel, entrará en competencia con el musicoterapeuta  o será difícil romper las defensas musicales que antepondrá al pretender trabajar con sus aspectos más regresivos.
De cualquier manera todo paciente es susceptible de ser tratad con musicoterapia.
Existen determinados síntomas  que configuran síndromes específicos que son muy indicados para la musicoterapia. Por ejemplo, el síntoma de asilamiento o autismo, que configura lo predominante en el autismo infantil o en la simbiosis o en la esquizofrenia. En estos síndromes, la musicoterapia esta indicadísima y suele ser la primera técnica de acercamiento.
Otros síndromes como la melancolía o perturbaciones de otra índole pero donde el síntoma de aislamiento es parte de la sintomatología, sin ser lo predominante.

PRECAUCIONES Y CONTRAINDICACIONES
Hemos de considerar que en determinados casos este tipo de música produce alegría, identificación, y estimula el movimiento instintivo, siendo adecuada si se controla. Pero también se ha demostrado que su abuso desequilibra, y produce unos efectos negativos que hacen dudar de la influencia positiva de estas audiciones sobre el estado físico y moral. Hemos de destacar que para el niño de Educación Especial, el poder terapéutico más intenso lo encuentra en la práctica personal de sus canciones, sus instrumentos, sus juegos musicales, sus ritmos y de todo aquello que el sienta como suyo, y se considere capaz de realizar, hasta sus propias audiciones. La vigilancia y observación de las reacciones de los niños ante la práctica vocal, instrumental o de movimiento, ha de ser continua. De vital importancia es tener conocimiento de la perturbación conocida en psicología y psiquiatría conocida como “epilepsia musicogénica”, que consiste en crisis convulsivas, consecutivas a audiciones musicales, observadas en ciertos sujetos.

NIÑOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
Los objetivos más importantes que persigue la aplicación terapéutica de la música con los niños de Educación Especial son:
Generales:
-      Mejorar la afectividad, la conducta, la perceptivomotricidad, la personalidad y la comunicación.
-      Mejorar funciones psicofisiológicas tales como el ritmo respiratorio y cardiaco, ya que la música actúa sobre el sistema neuromuscular.
Psicofisiológicos:
-      Desarrollo de las facultades perceptivo-motrices que le permitan un conocimiento de las organizaciones espaciales, temporales y corporales.
-      Desarrollo psicomotor: coordinación motriz y óculo-motriz, movimientos de asociación y disociación, regulación motora, equilibrio, marcha, lateralidad, tonicidad…
-      Integración y desarrollo del esquema corporal.
-      Desarrollo sensorial y perceptivo. Creación de reflejos.
-      Desarrollo de la discriminación auditiva.
-      Adquisición de destrezas y medios de expresión: corporales, instrumentales, gráficos, espaciales, melódicos, del color, temporales…
-      Desarrollo de la locución y de la expresión oral mediante la articulación, vocalización, acentuación, control de la voz, expresión. Coordinación pensamiento-palabra. Control de la respiración. Ayuda a la lectura labial. Ejercitación y dominio de los músculos que intervienen en la fonación.
-      Dotar al niño de unas vivencias musicales enriquecedoras que estimulen su actividad psíquica, física y emocional.
-      Vivencia del fenómeno musical en sus manifestaciones rítmicas, melódicas, armónicas e instrumentales.
Afectivos:
-      Sensibilización a los valores estéticos de la música. Sensibilización afectiva y emocional.
-      Acercamiento al mundo sonoro, estimulando intereses.
-      Refuerzo de la autoestima y personalidad mediante la autorrealización.
-      Elaboración de pautas de conducta idóneas que faciliten la adaptación interpersonal y social.
-      Desarrollo de sus capacidades intelectivas: imaginación, inteligencia creadora, atención, memoria, comprensión de conceptos, observación, concentración, agilidad mental, vivacidad, fantasía, reacción…
-      Desarrollo de la atención.
-      Aumentar la confianza en sí mismo y la autoestima.
-      Liberación de la energía reprimida a través del ritmo para lograr un equilibrio personal.
Sociales:
-      Establecer o restablecer las relaciones personales. Se pretende orientar al niño en sus relaciones con los demás y abrir en él un cauce de comunicación.
-      Integrar social y grupalmente al niño para que pueda establecer una relación adecuada con el grupo, y hacer a la vez que se sienta aceptado.
-      Rehabilitar, socializar y reeducar al niño, a través de su participación activa o pasiva, en el contexto escolar.
-      Integración escolar y social al adquirir nuevos cauces de comunicación. Fomentar las relaciones sociales.

RESULTADOS DE LA MUSICOTERAPIA
Mediante la aplicación de la musicoterapia, se ha podido constatar que muchos niños han mejorado considerablemente su deficiencia. La acción beneficiosa que la música ha ejercido en los niños disminuidos, se podría concretar de la siguiente manera:
1.       La música como medio de expresión y de comunicación favorece el desarrollo emocional, mejora de un modo considerable las percepciones y la motricidad del niño, así como su afectividad.
2.       Favorece la manifestación de tensiones, problemas, inquietudes, miedos, bloqueos, etc., actuando como alivio y disminuyendo la ansiedad.
3.       Al tratarse de un lenguaje específico, lleva a un goce y satisfacción tanto en el ámbito individual como grupal.
4.       Se consigue mayor equilibrio psicofísico y emocional. Consigue que establezca una comunicación a través del arte y ésta es más inmediata y profunda que la palabra.
5.       Las respuestas psicofisiológicas se registran en diferentes parámetros; encefalograma, reflejo psicogalvánico, ritmo cardiaco, amplitud respiratoria.
6.       Los estímulos rítmicos estimulan el rendimiento corporal. También aumentan el riego sanguíneo cerebral.
7.        Los niños más difíciles, por ejemplo, psicóticos, responden al estímulo musical más que a cualquier otro estimulo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario